La temporada 2024-2025 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ofrece una oportunidad única a los jóvenes de adentrarse en el fascinante mundo de la música clásica. Con una programación que abarca desde
los grandes clásicos hasta voces contemporáneas, este abono no solo ofrece un precio muy reducido, sino también la oportunidad de vivir experiencias culturales enriquecedoras y emocionantes que construirán su sensibilidad y apreciación por el arte como adultos.
El ciclo comienza en septiembre con la impactante Carmina Burana de Carl Orff, una obra llena de energía que cautiva desde los primeros compases. Como cierre, en julio, la legendaria Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven marcará el broche final con su poderoso mensaje de libertad y unidad.
Momentos señalados del Abono:
- Inicio y cierre de temporada:
- Carmina Burana de Carl Orff (septiembre).
- Novena Sinfonía de Beethoven (julio).
- Música española:
- Noches en los jardines de España de Manuel de Falla.
- Concierto de Aranjuez y Concierto andaluz de Joaquín Rodrigo.
- Hispanoamérica (Abono nº 7):
- Obras de Inocencio Carreño, Pacho Flores, Paquito D’Rivera y Silvestre Revueltas.
- Estrenos contemporáneos:
- Siete principios herméticos de Daahoud Salim.
- Ariel de Noelia Lobato.
La inigualable belleza del siglo XIX
El siglo XIX nos brinda un amplio repertorio que refleja la riqueza del clasicismo y el romanticismo.
Beethoven además, de su trascendental novena, tendrá su lugar con su vibrante Sinfonía nº 2, mientras que Mozart hará lo propio con la delicadeza y el refinamiento que caracterizan a su Concierto para violín nº 3.
Schumann aporta una emotividad profunda con su Concierto para violonchelo, y Liszt envuelve al público con el dramatismo de Los preludios y la brillantez técnica de su Segundo Concierto para piano. Por su parte, Chaikóvski y Bruckner enriquecen este recorrido con sus majestuosas sextas sinfonías, que ofrecen dos interpretaciones únicas y diferentes entre sí, pero igualmente apasionadas del espíritu romántico.
- Ludwig van Beethoven:
- Sinfonía nº 2: Energía y vitalidad.
- Novena Sinfonía: Ícono universal del romanticismo.
- Wolfgang Amadeus Mozart:
- Concierto para violín nº 3: Elegancia y delicadeza; un universo sonoro por descubrir.
- Robert Schumann:
- Concierto para violonchelo: Intensa profundidad romántica.
- Franz Liszt:
- Los preludios: Dramatismo y emociones intensas.
- Segundo Concierto para piano: Brillantez técnica y virtuosismo.
- P. I. Chaikóvski y A. Bruckner:
- Sextas Sinfonías: Dos visiones apasionadas y contrastantes del máximo espíritu romántico.
La irrefrenable vanguardia del Siglo XX
El siglo XX abre un panorama musical lleno de innovación, emociones profundas y una riqueza sonora sin precedentes. Mahler, con su introspectiva Cuarta Sinfonía, invita a reflexionar y a explorar la complejidad de la experiencia humana. Por su parte, Stravinski revoluciona el lenguaje musical con Petrushka y La consagración de la primavera, obras que llevan la innovación al extremo y hacen sentir la música de manera visceral y transformadora.
La intensidad continúa con Bartók y su Primer Concierto para piano, donde energía y virtuosismo se combinan en una experiencia única. Britten, con su impactante Sinfonía de Réquiem, utiliza la música como un poderoso vehículo para la memoria y la emoción. Por último, los aires nórdicos de Nielsen y Sibelius, reflejados en sus conciertos para flauta y violín, transportan al oyente a paisajes sonoros llenos de belleza y melancolía, evocando horizontes infinitos y la serenidad de las auroras boreales.
- Gustav Mahler:
- Cuarta Sinfonía: Auténtica música descriptiva con matices únicos e introspectivos.
- Ígor Stravinski:
- Petrushka: Innovación radical.
- La consagración de la primavera: Una experiencia visceral y transformadora.
- Bela Bartók:
- Primer Concierto para piano: Energía y virtuosismo.
- Benjamin Britten:
- Sinfonía de Réquiem: Música como memoria y emoción.
- Carl Nielsen:
- Concierto para flauta: Belleza melódica y melancólica.
- Jean Sibelius:
- Concierto para violín: Paisajes sonoros de gran profundidad.
Programas Temáticos: De Hungría a Hispanoamérica
El Abono nº 5, dedicado al Programa Húngaro, ofrece un recorrido por la riqueza y diversidad musical de una región que ha dejado una huella indeleble en la historia de la música clásica. Obras de compositores como Liszt, Bartók y Ligetirevelan la intensidad emocional y el virtuosismo técnico que definen esta tradición, en un programa lleno de carácter y profundidad.
Por su parte, el Abono nº 7 nos transporta a la vitalidad y los vibrantes colores de Hispanoamérica. Desde la sensibilidad de Inocencio Carreño y Pacho Flores (Venezuela), pasando por los ritmos contagiosos de Paquito D’Rivera (Cuba), hasta la fuerza expresiva de Silvestre Revueltas (México), estas obras nos conectan con una cultura rica en pasión y vida. La actuación de Pacho Flores, como trompetista y compositor, será uno de los momentos más destacados de la temporada.
- Abono nº 5: Programa Húngaro
- Franz Liszt.
- Béla Bartók.
- György Ligeti
- Abono nº 7: Hispanoamérica
- Inocencio Carreño (Venezuela)
- Pacho Flores (Venezuela)
- Paquito D’Rivera (Cuba)
- Silvestre Revueltas (México)
El hechizo de la Música Española
La música española ocupa un lugar destacado con dos compositores esenciales. Manuel de Falla nos envuelve con sus atmosféricas Noches en los jardines de España, mientras que Joaquín Rodrigo nos regala dos obras magistrales: el icónico Concierto de Aranjuez y el fascinante Concierto andaluz, una joya para cuatro guitarras solistas.
- Manuel de Falla: Noches en los jardines de España.
- Joaquín Rodrigo:
- Concierto de Aranjuez
- Concierto Andaluz
La importancia inestimable de la Música Contemporánea
En estrenos contemporáneos, destaca Siete principios herméticos de Daahoud Salim, una obra que tendrá su estreno absoluto, junto con Ariel de Noelia Lobato Montoya, compuesta en 2015. Estas piezas muestran el compromiso de la orquesta con la creación actual y su apertura hacia nuevos lenguajes musicales. A ello se sumará la música de Sofía Gubaidulina, un referente vivo de la música contemporánea, cuyas obras continúan desafiando y emocionando al público a sus 92 años.
- Daahoud Salim: Siete principios herméticos
- Noelia Lobato Montoya: Ariel
- Sofía Gubaidulina
Un final de Cine
La temporada concluirá con un concierto especial dedicado a la música de cine, un evento ligero y evocador que servirá como la despedida perfecta para el verano.
Con esta rica y cuidadosamente seleccionada programación, el Abono Ciclo Gran Sinfónico reafirma su dedicación a la excelencia artística, brindando al público una temporada memorable que combina magistralmente tradición, vanguardia y diversidad cultural.
ABONO CICLO GRAN SINFÓNICO: RENOVACIÓN Y VENTA
Descuento Exclusivo
- 40% de descuento sobre el precio de las entradas sueltas.
Detalles del Abono
- Lugar: Teatro de la Maestranza.
- Duración: 13 programas, de septiembre de 2024 a julio de 2025.
- Horario: Jueves y viernes (preferentemente), a las 20:00 h.