PÓDCAST Gran Sinfónico 03
PÓDCAST Gran Sinfónico 02
MOZART | Sinfonía nº39, en Mi bemol mayor, K.543 – Shiyeon Sung – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025 Programa Gran Sinfónico 01 Teatro de la Maestranza 19/20SEP2024|20:00H
MOZART | Sinfonía nº39, en Mi bemol mayor, K.543
Soprano | Bryndís Guðjónsdóttir
Tenor | Santiago Ballerini
Barítono | Milan Perišic
Coro | Orfeón Donostiarra
Coro de Niños | Escolanía de los Palacios
Directora | Shiyeon Sung
MAHLER | Sinfonía nº4, en Sol mayor – Giacomo Sagripanti – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025
Programa Gran Sinfónico 03
Teatro de la Maestranza 10/11OCT2024|20:00H
GUSTAV MAHLER (1860-1911) Sinfonía nº4, en Sol mayor (1899-1900)
I. Bedächtig. Nicht eilen (Prudente, sin acelerar)
II. In gemächlicher Bewegung. Ohne Hast (Cómodamente impulsivo, sin prisa)
III. Ruhevoll (Tranquilo, poco adagio)
IV. Sehr behaglich (Muy cómodo)
Soprano | Lucía Martín-Cartón
Director | Giacomo Sagripanti
BRITTEN | Sinfonía da Réquiem, Op.20 – Giacomo Sagripanti – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
CARL ORFF | Carmina Burana – Shiyeon Sung – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025 Programa Gran Sinfónico 01 Teatro de la Maestranza 19/20SEP2024|20:00H
CARL ORFF (1895-1982)
Carmina Burana (1935-7)
Cantiones profanae cantoribus et choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis / Cantos profanos para solistas y coros con acompañamiento instrumental e imágenes mágicas Fortuna imperatrix mundi
– La fortuna emperatriz del mundo I.Primo vere
– A la primavera Uf dem anger
– En la pradera II.In taberna
– En la taberna III.Cour d’amours
– Corte de amor Blanziflor et Helena
– Blanziflor y Helena Fortuna imperatrix mundi
– La fortuna emperatriz del mundo
Soprano | Bryndís Guðjónsdóttir
Tenor | Santiago Ballerini
Barítono | Milan Perišic
Coro | Orfeón Donostiarra
Coro de Niños | Escolanía de los Palacios
Directora | Shiyeon Sung
SHOSTAKÓVICH | Sinfonía de cámara, en Do menor, Op.110ª – Alexa Farré – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025 Programa Gran Sinfónico 01 Teatro de la Maestranza 19/20SEP2024|20:00H
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1975) Sinfonía de cámara, en Do menor, Op. 110ª (1960. Orq. Barshai) Largo – Allegro molto – Allegretto – Largo – Largo
Soprano | Bryndís Guðjónsdóttir
Tenor | Santiago Ballerini
Barítono | Milan Perišic
Coro | Orfeón Donostiarra
Coro de Niños | Escolanía de los Palacios
Directora | Shiyeon Sung
MOZART | Concierto para violín y orquesta nº3, en Sol mayor, K.216 – Alexa Farré – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025 Programa Gran Sinfónico 01 Teatro de la Maestranza 19/20SEP2024|20:00H
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)
Concierto para violín y orquesta nº 3, en Sol mayor, K. 216 (1775)
I. Allegro
II. Adagio
III. Rondeau. Allegro
Soprano | Bryndís Guðjónsdóttir
Tenor | Santiago Ballerini
Barítono | Milan Perišic
Coro | Orfeón Donostiarra
Coro de Niños | Escolanía de los Palacios
Directora | Shiyeon Sung
BACH | Concierto de Brandenburgo nº3, en Sol mayor, BWV 1048 – Alexa Farré – Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Temporada 2024-2025 Programa Gran Sinfónico 01 Teatro de la Maestranza 19/20SEP2024|20:00H
WOLFGANG AMADEUS MOZART | Sinfonía nº39, en Mi bemol mayor, K.543
Soprano | Bryndís Guðjónsdóttir
Tenor | Santiago Ballerini
Barítono | Milan Perišic
Coro | Orfeón Donostiarra
Coro de Niños | Escolanía de los Palacios
Directora | Shiyeon Sung
PÓDCAST Gran Sinfónico 01. Carmina Burana
MISERERE
Concierto de la Luz
Cinco Farolas – Erika Leiva
Aria de Tonio – LA FILLE DU REGIMENT
Aria – LA WALLY
Habanera – CARMEN
Aria de Tancredi – TANCREDI
Dúo de Don Álvaro y Don Carlo – LA FORZA DEL DESTINO
Romanza – ALMA DE DIOS
Seguidilla – CARMEN
Aria de Macduff – MACBETH
Romanza de Leandro – LA TABERNERA DEL PUERTO
Pleureux Mes Yeux – LE CID
Aria de Cavaradossi – TOSCA
Canción de Paloma – EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS
La Donna é Mobile – RIGOLETTO
Brindis – LA TRAVIATA
Mendelssohn: Sexteto en Re mayor Op.110 – IV mov
Mendelssohn: Sexteto en Re mayor Op.110 – III mov
Mendelssohn: Sexteto en Re mayor Op.110 – II mov
Mendelssohn: Sexteto en Re mayor Op.110 – I mov
G. Rossini. Sonata a cuatro nº3. III Moderato
G. Rossini. Sonata a cuatro nº3. II Andante
G. Rossini. Sonata a cuatro nº3. I Allegro
W. A. Mozart. Divertimento en Fa mayor K.138. III mov
W. A. Mozart. Divertimento en Fa mayor K.138. II mov
W. A. Mozart. Divertimento en Fa mayor K.138. I mov
“Jingle Bell Rock”. Robert Lee “Bobby” Helms
Beethoven. Octeto para vientos en Mi bemol mayor, op.103. IV. Finale. Presto
Beethoven. Octeto para vientos en Mi bemol mayor, op.103. III. Menuetto
Beethoven. Octeto para vientos en Mi bemol mayor, op.103. II. Andante
Beethoven. Octeto para vientos en Mi bemol mayor, op.103. I. Allegro
Krommer. Partita en Fa mayor, op.57 IV. Alla polacca
Krommer. Partita en Fa mayor, op.57 III. Adagio – Andante cantabile
Krommer. Partita en Fa mayor, op.57 II. Menuetto. Presto
Krommer. Partita en Fa mayor, op.57 I. Allegro vivace
Glinka. Trío patético en Re menor
Rachmaninov, Elegie, Op 3, No 1
Beethoven, Trio en Si bemol mayor, Op11 Gassenhauer
OBLIVION – Eric Crambes
LAS OCHO ESTACIONES – Eric Crambes
Triana – Erika Leiva
Dauder – Erika Leiva
La Gracia De Dios – Erika Leiva
Soleá – Erika Leiva
Ma mère l’Oye – Michel Plasson
Pelléas et Mélisande – Fauré – Michel Plasson
L’Arlésienne Suite – Adagietto – Michel Plasson
“Voi la sposa… Deh non tradirmi” – Lucía Martín-Cartón
“Vorrei spiegarvi, oh Dio!” K, 418. – Lucía Martín-Cartón
“Giunse alfin il momento…” – Lucía Martín-Cartón
“Tornami a vagheggiar” – Alcina – Lucía Martín-Cartón
“Danza de la Moza Donosa” Ginastera – Juan Pérez Floristán
Concierto para piano en Sol mayor – III mov – Juan Pérez Floristán
Concierto para piano en Sol mayor – II mov – Ravel – Juan Pérez Floristán
Concierto en Sol mayor – I mov – Juan Pérez Floristán
Concierto para mano izquierda – Juan Pérez Floristán
Brahms. Sinfonía nº1 en Do menor, Op 68. IV mov – Rodrigo Tomillo
Brahms. Sinfonía nº1 en Do menor, Op 68. III mov – Rodrigo Tomillo
Brahms. Sinfonía nº1 en Do menor, Op 68. II mov – Rodrigo Tomillo
Brahms. Sinfonía nº1 en Do menor, Op 68. I mov – Rodrigo Tomillo
Descubriendo el violín II
El violín (del italiano violino, diminutivo de viola) es un instrumento de cuerda de la familia del violín. Quién lo toca recibe el nombre de violinista.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales. Además del efecto logrado por el arco sobre las cuerdas, se pueden conseguir otros: pizzicato (pellizcando las cuerdas como en el arpa o la guitarra, pero con otra posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (oscilando ligeramente los dedos sobre las cuerdas), glissando (deslizando los dedos de una posición a otra), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando cerca del puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón), etcétera.
Las partituras de música para violín usan siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».
Descubriendo el violín
El violín (del italiano violino, diminutivo de viola) es un instrumento de cuerda de la familia del violín. Quién lo toca recibe el nombre de violinista.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales. Además del efecto logrado por el arco sobre las cuerdas, se pueden conseguir otros: pizzicato (pellizcando las cuerdas como en el arpa o la guitarra, pero con otra posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (oscilando ligeramente los dedos sobre las cuerdas), glissando (deslizando los dedos de una posición a otra), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando cerca del puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón), etcétera.
Las partituras de música para violín usan siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».
Descubriendo la viola
La viola es un instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo.
La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas.
Las cuerdas de la viola están afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la (siendo el do la cuerda más grave).
Al intérprete de este instrumento se lo denomina «viola» o «violista».
La viola moderna
La viola que se utiliza actualmente en las orquestas nació entre los siglos XVI y XVII con el nombre de viola da braccio. Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro entre este y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que este, o sea debajo de la barbilla.
Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas do, sol, re, la (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea la clave de do en tercera línea y, cuando las notas son muy agudas, la clave de sol.
Su extensión es de más de tres octavas. Como todos los instrumentos de cuerda frotada por el arco, se pueden utilizar armónicos naturales y artificiales, para que su ámbito sea mayor.
Importancia de la viola
El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya que da profundidad y apoyo a la armonía, la hace rica y aterciopelada. No debemos olvidar tampoco la gran variedad de obras compuestas para la viola solista o las sonatas para viola acompañada.
La viola tiene una reputación menor dentro de la cuerda pero se trata de un prejuicio arrastrado desde los orígenes de la orquesta moderna (siglo XIX), cuando era asumida por violinistas en decadencia.
Su poder expresivo
La viola posee un notable poder expresivo. De acento más bien suave, recogido y algo melancólico, se presta más a pasajes de poco movimiento que excesivamente rápidos. Entre las obras orquestales que tiene asignada partes importantes figuran la Sinfonía concertante de Mozart y el poema sinfónico de Richard Strauss Don Quijote, ambas con carácter solista, amén de otras muchas cuya relación resultaría excesivamente prolija.
Grandes compositores, clásicos. románticos y modernos, apreciando las cualidades sumamente emotivas de este instrumento han escrito obras muy importantes como conciertos, sonatas, suites, etc., que justifican por sí solas la presencia del concertista de viola en las salas de audiciones. La viola es un instrumento de relevada importancia en la orquesta actual ya que colabora en que el sonido entre los instrumentos graves y los agudos no sea tan destacado, además de tener un sonido realmente intermedio que equilibra los sonidos de cuerda de la orquesta.
Descubriendo el trombón
El trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del [aire] (flujo del aire).
Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo.
Durante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, y desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños. En la orquesta se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo.
Construcción
El instrumento se compone de las siguientes partes:
Boquilla o embocadura: pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el intérprete sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario. El trombón tiene una boquilla que determina su timbre.
Pabellón o campana: ensanchamiento final del tubo.
Vara: tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar glissandos (escala rápida entre dos notas).
Descubriendo los timbales
Un timbal o tímpano (en plural italiano: timpani) es un instrumento musical membranófono de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes.
Se le utiliza golpeando los parches con un palillo o baqueta especial llamada «baqueta de timbal». Está formado principalmente con un caldero de cobre, cubierto por una membrana.
Jean-Baptiste Lully fue el primer compositor de relevancia que incluyó partes orquestales de timbal para su ópera «Teseo» en 1675. Pronto lo imitaron otros compositores del siglo XVII. En la música de esta época el timbal agudo se afinaba en la tonalidad de la composición, y el timbal grave en la dominante. Es interesante notar que frecuentemente el timbal es tratado como un instrumento de transposición, con la tonalidad indicada al comienzo de la partitura: por ejemplo «Timbal en La-Re».
Luego, ya avanzado el período barroco, Johann Sebastian Bach escribió una cantata secular titulada «Tönet, ihr Pauken! Erschallet, Trompeten!»5 donde los timbales aparecen en primer plano. La pieza comienza con un solo de timbal y luego coro y timbal recrean la melodía en diferentes combinaciones. Bach usó posteriormente este material en su oratorio de Navidad «Jauchzet, frohlocket!»6
Ludwig van Beethoven revolucionó la música de timbal a principios del siglo XIX. No solo escribió para instrumentos afinados en intervalos distintos de cuartas o quintas, sino que le dio la relevancia de una voz independiente sobre la base de «Tönet, ihr Pauken!». Por ejemplo su Concierto para Violín de 1806 se inicia con cinco golpes de timbal, y el scherzo de su novena sinfonía (1824) muestra al timbal en un contrapunto con la orquesta.
El siguiente innovador fue Hector Berlioz, primer compositor en indicar las baquetas exactas a utilizar (madera, cobertura de fieltro, etc). En muchas de sus obras, por ejemplo su Sinfonía fantástica (1830), requirió la actuación de varios timbales simultáneos.
Hasta fines del siglo XIX los timbales se afinaron manualmente, es decir, mediante una serie de tornillos denominados «llaves», que alteraban la tensión del parche al ser girados por el intérprete. Dado que esta operación era relativamente lenta, los compositores debían prever un tiempo razonable para que se pudiera cambiar la afinación durante el desarrollo de una obra.
El primer pedal de afinación se diseñó en Dresde en la década de 1870, con lo que los instrumentos resultantes pasaron a ser llamados «timbales de Dresde». Sin embargo, mientras los parches se construyeron en pergamino, la afinación automática resultaba difícil, ya que no podía predecirse la exacta variación de tensión en el material. Esto se podía compensar mediante la afinación manual, pero no con un pedal.
Los mecanismos y materiales continuaron mejorando durante el siglo XX.
Descubriendo la percusión sinfónica II
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
Ejemplos:
El bombo, las maracas, las campanas, tubulares,etc.
Clasificación
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:
De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o victoria
En las orquestas se suele diferenciar entre:
Percusión de parche
Percusión de láminas
Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
Idiófonos, que sus propios cuerpos son los que producen la vibración y por tanto, el sonido, como el triángulo.
Placófono, placas metálicas que entrechocan.
Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.
Descubriendo la percusión sinfónica
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
Ejemplos:
El bombo, las maracas, las campanas, tubulares,etc.
Clasificación
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:
De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o victoria
En las orquestas se suele diferenciar entre:
Percusión de parche
Percusión de láminas
Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
Idiófonos, que sus propios cuerpos son los que producen la vibración y por tanto, el sonido, como el triángulo.
Placófono, placas metálicas que entrechocan.
Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.
Descubriendo el oboe
El oboe (en francés: hautbois, ‘madera alta o aguda’) es un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva.
Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. Los oboes tradicionales (bombarda, dulzaina, cornamusa, duduk, gaita, hichiriki y zurna) y los oboes modernos (oboe pícolo, oboe, oboe de amor, corno inglés y oboe barítono) forman una gran familia con múltiples facetas.4
Empleado en solo, música concertante, música de cámara, orquesta sinfónica o banda musical, el oboe moderno representa en la orquesta al conjunto de la familia. Las obras para oboe proceden esencialmente del repertorio barroco (Bach) y clásico (Mozart), y tras su renacimiento, del siglo XIX (Robert Schumann) hasta nuestros días (Berio).
Según la Real Academia Española, la persona que toca el oboe se denomina oboísta. El término oboe lo han utilizado también los organólogos como nombre genérico para un instrumento de doble lengüeta de taladro cónico. Asimismo puede referirse a un tipo de registro de órgano.
Descubriendo la flauta
Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Constan de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.), con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: El aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta travesera o flauta traversa, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas (en estas la organización de los dedos de tapar/destapar agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria).
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la «boca» de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado, soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera.
El sonido de la flauta traversa era asociado con dioses. Una nota de ésta es capaz de calmar al mundo, fue una de las frases más escuchadas durante la Edad Media.
Descubriendo el fagot
El fagot es un instrumento de viento madera provisto de lengüeta doble. Está formado por un tubo ligeramente cónico doblado sobre sí mismo, de tal manera que el instrumento tiene una longitud de 155 cm aproximadamente, y la distancia total del taladro es de 250 cm.
Este instrumento fue desarrollado a principios del siglo XVIII y alcanzó su forma actual en el siglo XIX. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido del viento madera.
Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot, además de los instrumentos de la familia del oboe y del heckelfón, por ser estos también instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de tres octavas y media y se puede dividir en cuatro registros: grave, medio, agudo y sobre agudo.
Descubriendo el contrabajo
El contrabajo es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
En otros instrumentos de la familia del contrabajo, como el violín, la viola, el violonchelo y el octabajo, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo se afinan por cuartas ascendentes: mi-la-re-sol.
Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos. El más grave de todos es el octabajo, que da sonidos dos octavas más graves aún.
Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista. El primer contrabajista virtuoso fue Domenico Dragonetti; el segundo, Giovanni Bottesini.
El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco.
Se toca apoyándolo en el suelo igual que el violonchelo, mas a diferencia de aquel, que se toca sentado, el contrabajo se suele tocar de pie, dado su mayor tamaño.
Descubriendo el clarinete
El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera que consta de una boquilla con caña simple. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe y el fagot.
El clarinete pertenece a la familia de los instrumentos de viento-madera, al igual que la flauta, el oboe y el fagot. Es un aerófono de lengüeta simple. La lengüeta está hecha de caña de la especie Arundo donax. El cuerpo del instrumento puede estar hecho de madera (tradicionalmente de ébano o granadillo),1 ebonita,2 ABS y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución de trinos y cromatismos.
El nombre proviene del término clarín, que se usaba antiguamente para referirse a trompeta natural empleada en su registro más agudo. En el Barroco se exigía un uso cada vez más amplio de esos agudos de la trompeta porque de esta manera se podía aprovechar el registro melódicamente más completo, ya que al subir por la gama de armónicos estos se encuentran más unidos ahí que en el registro grave donde los intervalos son más grandes. Hoy en día esto se combate en los instrumentos de metal mediante el uso de pistones o válvulas pero en el siglo XVII los trompetistas tenían que conseguirlo gracias a su técnica y habilidad, combinando la fuerza del diafragma y la destreza de la embocadura. Además tenían que saber interpretar líneas melódicas bastante virtuosas con todo tipo de alteración cromática. Así que a veces facilitaban esa difícil tarea empleando un chalumeau en su registro agudo o un «clarinete» (pequeño «clarín»). Por eso, el registro más grave del clarinete se llama ‘chalumeau’ y el siguiente, constituido por los primeros armónicos, ‘clarín’.
El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza casi cuatro octavas (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cuatro octavas.
Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una onda cuadrada. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el de Böhm.
Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.
Descubriendo el violonchelo
El violonchelo o violoncello (abreviado a menudo el primer término bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre las violas, los contrabajos y el octabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. El violonchelo también se puede tocar en la salsa. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.
A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser este un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).
Según la RAE, al ejecutante de un violonchelo se le llama «violonchelista», «violoncelista» o «chelista». El violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla o un taburete, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas (apoyándolo en el suelo por medio de un tallo de metal llamado pica, puntal, espiga o pívot) y frotando las cuerdas con un arco.
Descubriendo el arpa
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Este instrumento tiene sus orígenes en Egipto y Grecia, cuyas civilizaciones fueron las primeras en teorizar la armonización musical, y les permitió desarrollar las técnicas para construir instrumentos cordófonos. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico que lo toca se llama arpista.
Las arpas se conocen desde la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan al menos al año 3500 a. C. Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de variantes. Se extendió llegando a las colonias de Europa, logrando una especial popularidad en América Latina. Mientras que algunos miembros antiguos de la familia del arpa se extinguieron en Oriente Próximo y Asia meridional, hay descendientes de las arpas tempranas que todavía se tocan en Birmania y en África subsahariana, mientras que otras variantes difundidas en Europa y Asia han sido recuperadas por músicos en la era moderna.
Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El arpa es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países como Irlanda, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Alemania y Colombia entre otros.
Aires Barrocos en el Órgano de los Venerables
Ruperto Chapí. La Bruja
Festival Internacional de Santander
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Manuel Castillo
Música de Pasión
Música que huele a azahar
En la presente grabación se ofrecen obras pertenecientes al género de música procesional, escritas especialmente para su interpretación en las Cofradías de Semana Santa, pero con la peculiaridad de tratarse de versiones orquestales de unas piezas inicialmente pensadas para banda, salvo excepción: la de las Saetas nº1 y nº8, del Silencio, que lo fueron para trío de viento madera formado por dos oboes y fagot.
Quienes tengan interés por escuchar estas veinticinco interpretaciones que se ofrecen en la presente grabación, van a disfrutar de un mundo sonoro lleno de matices, de estilos y de inspiradas melodías.
Grabación realizada en Septiembre 2004 en Sevilla.
Agradecimiento a la Fundación Doña María de las Mercedes